El proceso de coaching suele cambiar segĂșn el coach que busques y el tipo de coaching que quieras. Sin embargo en tĂ©rminos generales el coaching cumple un proceso que podemos dividir en 4 etapas.
1.- Proceso del coaching: La planificaciĂłn
La planificaciĂłn es la primera etapa del proceso del coaching y es esta el primer encuentro entre el coach y coachee, sin tener un contrato aĂșn. El coachee comienza a identificar a los posibles coaches considerando quiĂ©n podrĂa ayudarle a maximizar su potencial.
El coachee se acerca al posible coach para mantener una conversaciĂłn introductoria durante la cual deciden si van a trabajar juntos o no. El coach y el coachee acuerdan una hora para su primera reuniĂłn de coaching.
Tanto el coach como el coachee reflexionan por separado sobre sus funciones y su enfoque, asà como sobre lo que quieren conseguir a través de la relación (¿Cómo me preparo como coach? ¿Cómo reflexiono sobre mis necesidades de coaching?). Esta autoreflexión y aclaración de los objetivos de la relación ayuda a informar las discusiones sobre la contratación y el coaching.
El coaching consiste en sacar lo mejor de las personas. El coachee es el centro de la relaciĂłn de coaching y puede tener el control sobre el proceso de selecciĂłn del coach. Cuando se asigna un coach a un coachee, estas herramientas de planificaciĂłn pueden ser de ayuda cuando se empieza a establecer una relaciĂłn.
2.- Proceso del coaching: La contrataciĂłn
El objetivo de esta fase es establecer una base acordada a partir de la cual se va a desarrollar una relaciĂłn productiva y exitosa entre ambos.
En este proceso del coaching, el coach y el coachee se ponen de acuerdo en:
- Las funciones y el enfoque del coaching.
- Los acuerdos de confidencialidad.
- Los objetivos y los resultados deseados para la relaciĂłn (ÂżCĂłmo reflexiono sobre mis necesidades de coaching?).
- Un plazo para reflexionar y evaluar la relaciĂłn de coaching
Es importante recordar que los aspectos clave pueden registrarse en el contrato de coaching, asĂ se evitan malos entendidos a futuros y se establece una relaciĂłn totalmente sana y clara entre ambos.
3.- Proceso del coaching: La ejecuciĂłn
El objetivo de esta fase es aclarar las necesidades de desarrollo del coachee e iniciar el coaching. El coach apoya al coachee a travĂ©s de una serie de conversaciones de coaching utilizando una serie de tĂ©cnicas de interrogatorio que ayudan a afinar las necesidades y los objetivos, a explorar respuestas y soluciones a los problemas y permitir la reflexiĂłn sobre eventos especĂficos.
Se desarrolla un plan de acciĂłn alineado con los objetivos del coachee, esta es una de las primeras herramientas que utilizarĂĄ el coach para encaminar todo el proceso de coaching.
El coach y el coachee deben revisar periĂłdicamente la relaciĂłn con respecto a los objetivos y los resultados deseados para asegurarse de que se centran en las necesidades de desarrollo identificadas por el coachee. De esta forma evitan desviaciones e inconformidades por parte del coachee, pues se dirĂĄ que el proceso de coaching fue exitoso siempre que cumpla con estos resultados deseados.
Esta parte del proceso del coaching es la esperada por todo pues es el centro el coaching, sin embargo trabajar en función de la planificación es crucial para determinar la eficacia del coaching, y en caso de que se creen nuevas necesidades en el camino, siempre es importante consultarlo con el coach o colocarlo como un trabajo que vendrå después de cumplir las metas ya trazadas.
4.- La evaluaciĂłn
La fase de evaluaciĂłn tiene lugar al final del ciclo de coaching y antes si es acordado. Sin embargo, la evaluaciĂłn de la relaciĂłn de coaching es pertinente en cualquier momento del proceso para asegurar que se mantiene en el camino y sigue siendo beneficioso.
La evaluaciĂłn implica la reflexiĂłn sobre la relaciĂłn de coaching, revisando el progreso respecto a los objetivos y resultados deseados y el reconocimiento de los avances y las ganancias.
Al final del ciclo de coaching, el coach y el coachee acordarĂĄn cĂłmo transiciĂłn de la relaciĂłn y el seguimiento necesario. Cuando se acuerde entre el coach y el coachee, esto puede implicar el paso a una nueva fase o ciclo de coaching, abordar objetivos diferentes o desarrollar los objetivos originales.
En el proceso del coaching, es en este punto en el cual se puede hacer cambio de objetivos luego de evaluar que los que se tenĂan ya fueron cumplidos o que simplemente ya no son funcionales, colocarlos antes de esto serĂa desviarse del foco y no tendrĂa Ă©xito el coaching que se estĂĄ llevando.
Algunas implicaciones en el rol del coach son:
- Contratar con el coachee
- Apoyar al coachee en trabajar en un cambio de comportamiento sostenido la conducta a mejorĂa.
- Construir confianza y la relaciĂłn con el coachee para fomentar la asunciĂłn de riesgos con apoyo.
- Ayudar a definir objetivos y planes de acciĂłn claros.
- Interrogar al coachee para cuestionar todo tipo de suposiciones.
- Ayudar al coachee a reflexionar honestamente sobre la retroalimentaciĂłn que ha tenido durando el proceso de coaching.
- Gestionar los lĂmites y mantener la confidencialidad.
Algunas implicaciones en el rol del coachee son:
- Contratar con el coach.
- Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje profesional.
- Trabajar para conseguir un cambio de comportamiento sostenido.
- Comprometerse a reunirse con coach.
- Aplicar el plan de acciĂłn para alcanzar los objetivos.
- Reunir pruebas.
- Preparar las reuniones de coaching.
- Estar preparado para ser abiertamente honesto.
- Evaluar la relevancia
- y el valor de la experiencia de coaching.
Espero te haya gustado este post. No dudes en dejarnos tus comentarios si quieres consultarnos cualquier duda sobre formación en Coaching. Y si quieres aprender mås sobre como establecer un proceso de coaching que transforme tu vida o ayudar a otros a transformar sus vidas, te esperamos en nuestra formación de Coaching Transformacional. Namaste!
0 comentarios